MÓDULO I: INTRODUCCIÓN ESTUDIOS DE CAMPO CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO

1.1. Definiciones básicas relacionadas a los puentes.

1.2. Clasificación.

1.3. Tipología y dimensionamiento

1.4. Estudios de campo.

   1.4.1. Introducción.

   1.4.2. Estudios topográficos. (planta, perfil y secciones)

   1.4.3. Estudios geotécnicos

   1.4.4. Estudios hidrológicos.

   1.4.5. Estudios hidráulicos. (Cálculo de socavación y diseño hidráulico del puente)

1.5. Consideraciones para la ubicación o emplazamiento de los puentes.

1.6. Principios básicos para la localización de pilas y estribos.

 

MÓDULO II: SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y ACCIONES SOBRE LOS PUENTES

2.1. Seguridad estructural. Estados Límites.

2.2. Acciones de carácter permanente.

2.3. Acciones de carácter accidental.

2.4. Acciones de otros tipos.

2.5. Empleo de Hojas de Cálculo en Mathcad Prime 10.0.

 

MÓDULO III: ANÁLISIS DE LA SUPERESTRUCTURA

3.1. Introducción.

3.2. Análisis en dirección longitudinal.

   3.2.1. Líneas de Influencia.

   3.2.2. Solicitaciones para una columna de vehículos en puentes isostáticos.

   3.2.3. Solicitaciones para una columna de vehículos para el análisis de la fatiga y las

   deformaciones.

   3.2.4. Solicitaciones para una columna de vehículos en puentes continuos.

3.3. Análisis en dirección transversal.

3.4. Empleo de Hojas de Cálculo en Mathcad Prime 10.0

 

MÓDULO IV: DISTRIBUCIÓN TRANSVERSAL EN PUENTES DE LOSAS Y LOSAS DE TABLERO

4.1. Introducción.

4.2. Clasificación atendiendo a la isotropía.

4.3. Método de Westergaard.

4.4. Método aproximado de la AASHTO.

4.5. Losas de tablero.

4.6. Diseño estructural en secciones de concreto reforzado.

   4.6.1. Diseño a flexión. Secciones compuestas.

   4.6.2. Diseño a fuerzas cortantes. Transferencia de Corte en las interfaces

   4.6.3. Chequeo de la fisuración

   4.6.4. Chequeo de las deflexiones

   4.6.5. Chequeo de la resistencia a la fatiga.

4.7. Empleo de Hojas de Cálculo en Mathcad Prime 10.0

 

MÓDULO V: PUENTES DE VIGAS Y LOSAS

5.1. Introducción.

5.2. Método de Guyón – Massonet - Bares

5.3. Método de los coeficientes de la AASHTO.

5.4. Diseño estructural en secciones de concreto pre-esforzado.

   5.4.1. Diseño a flexión

   5.4.2. Trazado de cables y cálculo de las pérdidas

   5.4.3. Comprobación del estado de agotamiento a flexión

   5.4.4. Diseño a fuerzas cortantes

   5.4.5. Chequeo de las deflexiones

   5.4.6. Chequeo de la resistencia a la fatiga.

5.5. Empleo de Hojas de Cálculo en Mathcad Prime 10.0.

 

MÓDULO VI: ANÁLISIS DE LA SUBESTRUCTURA

6.1. Introducción.

6.2. Cálculo de las acciones en pilas y estribos.

   6.2.1. Acciones de carácter vertical.

   6.2.2. Acciones de carácter longitudinal.

   6.2.3. Acciones de carácter transversal.

6.3. Cálculo de las acciones en la losa de aproche.

6.4. Análisis estructural.

6.5. Diseño de Apoyos (Fijos o Móviles):

   6.5.1. Tipos de apoyos y su función estructural, Apoyos fijos: restricciones de traslación. 

   6.5.2. Apoyos móviles: respuesta ante dilataciones y contracciones.

   6.5.3. Criterios de selección de apoyos según las condiciones del puente.

   6.5.4. Diseño de placas de apoyo y dispositivos elastoméricos.

   6.5.5. Empleo de Hojas de Cálculo en Mathcad Prime 10.0.

 

CAPÍTULO VII: AEMPLEO DE SOFTWARE PROFESIONAL CSI BRIDGE PARA LA MODELACIÓN, ANÁLISIS Y DISEÑO DE PUENTES.

7.1. Introducción. Interfaz. Formas de realizar el análisis automatizado para el diseño. Alternativas.

7.2. Ejemplo de modelación de un puente de dos luces, discontinuo. Creación del Modelo. Alternativa 2.

7.3. Análisis. Resultados. Comparación con Hoja de Cálculo. Formas de presentar los resultados: Superficies de influencia, Envolventes de momento y cortantes. Creación de videos con superficies de influencia y otros elementos de respuesta incorporados.

7.4. Comandos de diseño. Alternativa 2. Manejo de las preferencias.

7.5. Resultados del diseño. Generación de reportes automáticos en CSI Bridge.

 

CAPÍTULO VIII: PROGRAMACIÓN DEL SERVICIO

8.1. Introducción. Hipótesis para el diseño sismorresistente.

8.2. Procedimiento de diseño sismorresistente.

   8.2.1 Espectro de diseño. Zonificación.

   8.2.2 Efectos de sitio. Selección de la Categoría de Diseño Sísmico (SDC):

   8.2.3 Sistema de Resistencia al Sismo (ERS).

8.3. Requerimientos de la Modelación / Guías:

8.4. Selección del Procedimiento de Análisis para determinar la demanda sísmica:

   8.4.1 Diseño Basado en Desplazamientos:

   8.4.2 Propiedades de los materiales

8.5. Filosofía de Protección de la Capacidad. Nivel de Diseño y de detallado del Material.

8.6. Aplicación de la Norma Peruana al análisis de la carga de puente por espectro de respuesta. Comparación con otras normas. Esquemas de Cálculo para el análisis dinámico.

8.7. Implementación en CSI Bridge.